El pasado 2 de abril celebramos la primera sesión para poner en marcha la Comunidad Energética de Durango, en el colegio Maristak. En un ambiente agradable y participativo, dimos inicio a este proceso que construiremos junto con la ciudadanía.
Dinámica para conocerse
Como primer ejercicio, las personas participantes nos conocimos entre nosotras y compartimos nuestras motivaciones: algunas se acercaron por su interés en la transición energética, otras por la oportunidad de ahorrar energía o por su preocupación medioambiental.
En muchos de los grupos se subrayó la necesidad de transformar el modelo energético, apostando por uno más sostenible y democrático.
Formación sobre CER (de la mano de Goiener)
En la segunda parte de la sesión, la cooperativa Goiener nos explicó qué es una Comunidad de Energías Renovables (CER) y por qué es una herramienta eficaz:
- Es una estructura controlada por la ciudadanía para generar y distribuir energía con recursos locales.
- Su objetivo no es el beneficio económico, sino la obtención de beneficios sociales, ambientales y económicos.
- Una CEsR permite trabajar la soberanía energética, el ahorro en las facturas y la concienciación energética.
- Propone una nueva forma de organización social: democrática, inclusiva y local.
Presentaron ejemplos exitosos, como el de la comunidad Enherkom en Hernani o el caso de Ecopower en Bélgica.
Dinámica “Soñar”: Proyectos energéticos de futuro
En una dinámica grupal, compartimos ideas para un futuro energético sostenible. Combinando imaginación y realismo, surgieron propuestas diversas que profundizaron en distintas áreas:
⚡ Generación de energía y autoconsumo
Muchas personas participantes destacaron la importancia de generar energía renovable local. En las propuestas se subrayó el impulso a las instalaciones solares, tanto en edificios públicos como privados.
Además, se consideró esencial analizar las posibilidades de Durango para producir energía renovable. En esa línea, se propuso colaborar con estudiantes universitarios para que, a través de sus trabajos de fin de grado, investiguen los recursos locales.
El objetivo principal sería destinar la energía renovable generada al autoconsumo, para cubrir las necesidades de la comunidad.
💡 Asesoramiento y atención energética
Una de las ideas más repetidas fue la creación de un servicio de asesoramiento. Se consideró fundamental ofrecer ayuda a la ciudadanía para entender sus facturas, acceder a subvenciones y optimizar su consumo. En este sentido, se propuso disponer de una oficina física donde obtener información fiable y recibir atención personalizada.
También se pusieron sobre la mesa servicios especializados para hacer frente a la pobreza energética, con campañas de sensibilización para despertar la conciencia ciudadana.
🚗 Movilidad sostenible
Algunas personas participantes consideraron que una comunidad energética también puede influir en la transformación de la movilidad. Se propuso crear un sistema de coches eléctricos compartidos, así como infraestructuras para su recarga.
Se destacó la movilidad compartida (bike/car sharing) y la mejora de los servicios de tren y autobús, a través de estrategias desarrolladas desde una visión comarcal. Se consideró imprescindible cambiar los hábitos, identificando los recursos técnicos y sociales necesarios para ello.
🏘️ Comunidad y participación
Se puso en el centro la construcción de una comunidad diversa, abierta e inclusiva. Entre las personas participantes existía una preocupación generalizada: ¿cómo lograr que la comunidad sea realmente diversa y representativa?
Para conseguirlo, se propuso una reflexión colectiva que identifique quiénes faltan y cómo acercarse a esos colectivos. Se consideraron imprescindibles la accesibilidad, una comunicación clara y la creación de espacios seguros. Una comunidad energética no se construye solo con instalaciones y tecnología, sino también con vínculos entre personas y trabajo comunitario.
🏫 Educación y sensibilización
En el ámbito educativo, las propuestas se centraron en las escuelas. Muchas ideas buscaron sensibilizar a la juventud, crear unidades didácticas compartidas e incorporar los valores de la comunidad energética en el sistema educativo.
Se propuso realizar actividades comunes con los centros escolares, trabajando temas concretos por trimestres, y diseñar estrategias de comunicación que lleven las acciones a los hogares. Además, se planteó incluir la voz de la juventud en el proceso.
Próxima sesión: 29 de abril
La próxima sesión será el 29 de abril a las 18:30 en el colegio San Antonio. En ella aprenderemos sobre el AUTOCONSUMO, abordando tanto los aspectos técnicos como económicos del mismo.
¡Anímate a participar!
Deja una respuesta